El ADN cambiante del crimen organizado

El informe de EUROPOL de este año denominado The changing DNA of serious and organised crime (el ADN cambiante del crimen grave y organizado) en concreto, en el apartado 2 del informe, Tactics of serious and organised crime, (Tácticas del crimen grave y organizado, páginas 22 a 28) se describen las nuevas tendencias en materia de delincuencia económica, blanqueo de capitales y corrupción de los negocios debemos destacar lo siguiente:

Los blanqueadores de dinero profesionales, cada vez están más especializados en el comercio de activos digitales al desarrollar sistemas financieros paralelos y clandestinos que operan al margen de los marcos regulatorios que rigen a las instituciones financieras legales

Las monedas virtuales se utilizan cada vez más para blanquear dinero, ya que ofrecen la posibilidad de realizar transacciones globales, instantáneas y sin fronteras al integrarse con tecnologías que mejoran la privacidad. Si bien el efectivo sigue siendo fundamental en los esquemas tradicionales, el auge de las criptomonedas, las plataformas DeFi y la automatización impulsada por IA ha transformado las finanzas ilícitas. Estas tecnologías se están utilizando cada vez más como una capa digital para ocultar el lavado de dinero.

Las monedas virtuales ofrecen a los delincuentes la oportunidad de ocultar los flujos financieros. La naturaleza seudoanónima de varias criptomonedas, sumada al uso de servicios de mezcla y monedas que priorizan la privacidad y dificulta el rastreo de transacciones ilícitas. De esta forma se crean complejos esquemas para aumentar la opacidad las transacciones.

Como ejemplo de este tipo de actividades se cita el caso ChipMixer, un mezclador de criptomonedas muy conocido en el mundo de la ciberdelincuencia y que fue desmantelado en marzo de 2023 por las autoridades alemanas y estadounidenses, con el apoyo de Europol, por su presunta participación en actividades de blanqueo de capitales.

Este mezclador de criptomonedas sin licencia fundado a mediados de 2017, se especializaba en mezclar o cortar rastros relacionados con activos de moneda virtual. El software de ChipMixer bloqueaba el rastro de los fondos en la cadena de bloques, lo que lo hacía atractivo para ciberdelincuentes que buscaban blanquear ganancias ilegales provenientes de actividades delictivas como el narcotráfico, el tráfico de armas, los ataques de ransomware y el fraude con tarjetas de pago. Los fondos depositados se convertían en «chips» (pequeños tokens con valor equivalente), que posteriormente se mezclaban, anonimizando así cualquier rastro que llevara al origen de los fondos iniciales. Gran parte de este blanqueo está relacionado con mercados de la dark web, grupos de ransomware, tráfico ilícito de bienes, adquisición de material de explotación sexual infantil y criptoactivos robados. La información obtenida tras el desmantelamiento de la  plataforma de la dark web Hydra Market reveló transacciones por valor de millones de euros.

La investigación sobre el servicio criminal sugiere que la plataforma podría haber facilitado el blanqueo de 152.000 bitcoins (con un valor aproximado de 2.730 millones de euros, según las estimaciones actuales) en criptoactivos. Gran parte de esta cantidad está relacionada con mercados de la dark web, grupos de ransomware, tráfico ilícito de bienes, adquisición de material de explotación sexual infantil y criptoactivos robados. La información obtenida tras el desmantelamiento de la plataforma de la dark web Hydra Market reveló transacciones por valor de millones de euros.

El Chain hopping, (salto de cadena) constituye otro ejemplo y que implica cambiar entre diferentes criptomonedas para ocultar el origen de los fondos. Los servicios de intercambio de criptomonedas facilitan la conversión rápida de una moneda a otra mediante la realización de órdenes en nombre de los usuarios. Permiten el intercambio instantáneo de una criptomoneda por otra y su uso se está extendiendo cada vez más para el blanqueo de capitales. Estas transacciones son difíciles de rastrear cuando se intercambian monedas conocidas por otras menos conocidas o monedas de privacidad como Monero, lo que mejora el anonimato. Muchos de estos servicios están registrados en jurisdicciones con normativas poco rigurosas contra el blanqueo de capitales y, a menudo, utilizan procedimientos de conocimiento del cliente poco rigurosos o inexistentes. En algunos casos, incluso anuncian su incumplimiento.

Las finanzas descentralizadas (DeFi) son otro elemento importante en el mercado de criptomonedas. Los protocolos DeFi, basados en plataformas blockchain, ofrecen servicios financieros sin intermediarios como los bancos. Estos protocolos utilizan criptomonedas para facilitar préstamos, empréstitos, transacciones y más de forma descentralizada. Mientras que las plataformas de intercambio tradicionales se centran en convertir monedas fiduciarias en criptomonedas, las plataformas de intercambio descentralizadas se centran en convertir criptomonedas en otras monedas y divisas.

El comercio internacional se explota cada vez más para la comisión de delitos, en particular el blanqueo de capitales y las transferencias financieras ilícitas. Las redes delictivas se aprovechan de las alianzas comerciales estratégicas. —incluidas las zonas de libre comercio, las empresas fantasma, la facturación comercial fraudulenta y las cadenas de suministro opacas— para lavar dinero, evadir sanciones y financiar actividades ilícitas.

Todo tipo de fraudes dirigidos a particulares, empresas privadas e instituciones públicas, así como delitos contra la propiedad intelectual y medioambientales, se perpetran tras la fachada de personas jurídicas y negocios legítimos. La mayor preocupación radica en las amenazas internas (infiltración de alto nivel o propiedad criminal del LBS) que permiten a los delincuentes adaptar el sistema a sus necesidades y mantener el control total,

Todos los sectores empresariales están potencialmente expuestos a la actividad criminal. Tres tipos de empresas se ven particularmente afectadas por la actividad criminal: la construcción y el sector inmobiliario, las empresas con alto volumen de efectivo (en particular, la hostelería) y la logística (es decir, las empresas de transporte e importación/exportación).

La recuperación de activos es un potente elemento disuasorio y una herramienta eficaz para combatir la delincuencia grave y organizada. Priva a los delincuentes de sus activos delictivos y les impide reinvertirlos en otros delitos o integrarlos en la economía legal.

En relación con esta importante labor se destaca la baja tasa de recuperación de activos en la Unión Europea sigue siendo un reto importante en la lucha contra la delincuencia organizada y financiera. A pesar de las sustanciales inversiones en recursos y de los sólidos marcos legislativos, el decomiso de productos delictivos se mantiene en un nivel alarmantemente bajo, de aproximadamente el 2 %.

LA CORRUPCIÓN

Por lo que se refiere a la corrupción, el informe de Europol afirma que está arraigada en el ADN mismo de la delincuencia. Actúa como facilitador y catalizador clave de las actividades delictivas y contribuye a la desestabilización social y resulta fundamental para la mayoría de las formas de delincuencia organizada, evadiendo así la aplicación de la ley, ganando influencia económica o política, facilitando operaciones delictivas o debilitando la confianza en el sector público o en las fuerzas del orden.

Si bien se basa en mecanismos bien conocidos, la corrupción se ha adaptado a las tendencias más amplias hacia la digitalización y un modelo de delincuencia como servicio. Diversos problemas se hacen cada vez más visibles: la persecución de personas con acceso a sistemas digitales en entidades públicas y privadas, el uso de tácticas de reclutamiento digital y el papel cada vez más destacado de los intermediarios de la corrupción.

Más allá de la aplicación de la ley y el poder judicial, las instituciones públicas son muy susceptibles a la infiltración de redes criminales. Los funcionarios corruptos pueden facilitar el crimen organizado al otorgar acceso a contratos gubernamentales, procesos de contratación y sistemas financieros. Esto no solo facilita actividades fraudulentas, como el lavado de dinero, sino que también permite a las redes criminales influir en la formulación de políticas y los marcos regulatorios. En algunos casos, esto puede dar lugar a situaciones en las que los delincuentes manipulan sistemáticamente las estructuras políticas y administrativas para favorecer sus intereses.

La corrupción también desempeña un papel fundamental en la facilitación del propio comercio ilícito. El soborno al personal de seguridad fronteriza, a las fuerzas del orden y a los funcionarios aduaneros, y a los reguladores financieros puede facilitar el flujo ininterrumpido de bienes y servicios ilegales a través de las fronteras. Además, el personal corrupto de las instituciones financieras puede facilitar el blanqueo de capitales al incumplir las normativas, lo que permite que las ganancias delictivas se integren en la economía formal. Estas actividades no solo alimentan la delincuencia organizada, sino que también plantean graves riesgos para la estabilidad y la seguridad financieras.

Se afirma que la corrupción se digitalizará aún más. El reclutamiento y la comunicación con personas corruptas se realiza en línea. Los sobornos se transfieren mediante el uso de criptomonedas o tecnología financiera. Además, las personas con acceso a sistemas digitales se convierten en blancos clave para la corrupción, ya que pueden proporcionar acceso a información relevante para la actividad delictiva. A medida que la tecnología y la inteligencia artificial avanzan, las personas con acceso a infraestructura y soluciones digitales tanto en las esferas públicas como privadas se han convertido en blancos principales de manipulación y explotación.

La mayor amenaza de la corrupción dentro del crimen organizado es su impacto en la confianza pública y la estabilidad social. Cuando las instituciones se perciben comprometidas, los ciudadanos pierden la confianza en las estructuras de gobierno, la Policía y el sistema judicial. Esta erosión de la confianza crea un vacío de poder en el que las organizaciones criminales pueden posicionarse como autoridades alternativas, proporcionando servicios ilícitos, asistencia financiera e incluso orden social en ciertas zonas. Con el tiempo, esto puede debilitar las estructuras democráticas y reforzar la gobernanza criminal.

Si bien los Estados miembros siguen fortaleciendo sus marcos regulatorios junto con los avances legislativos nacionales y de la UE y los esfuerzos de aplicación de la ley, la corrupción sigue sin denunciarse lo suficiente, lo que amplifica aún más la amenaza que plantea. La corrupción no es simplemente un componente auxiliar del crimen organizado, sino un mecanismo fundamental a través del cual las redes criminales consolidan el poder, evaden la justicia y expanden sus operaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
ResponsableAdolfo de la Torre +info...
FinalidadGestionar y moderar tus comentarios. +info...
LegitimaciónConsentimiento del interesado. +info...
DestinatariosAutomattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
DerechosAcceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicionalPuedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.