Gibraltar ha dejado de ser desde hace tiempo paraíso fiscal pero sigue siendo una colonia dotada de una serie de ventajas fiscales, administrativas y financieras que la perpetúan como privilegiadas en especial con la futura eliminación de los controles fronterizos con España que comentaremos en otra entrada a este blog. Es por esta razón que, desde el ámbito de la prevención del blanqueo de dinero, conviene analizar con todo detalle el resultado del último informe de la Unidad de Inteligencia Financiera de Gibraltar y que comentamos a continuación para comprender su desproporcionada relación entre estructura, objetivos y resultados en esta lucha que tanto nos afecta a España.
El informe anual de la Unidad de Inteligencia Financiera de Gibraltar (GFIU) correspondiente al año 2024 refleja los resultados de la lucha contra la delincuencia financiera en ese territorio. Fue fundada en 2022, permite el intercambio de inteligencia estratégica, la identificación de riesgos específicos de Gibraltar y el desarrollo de tipologías de delitos financieros
La GFIU es miembro del Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera, la Alianza Público-Privada de Inteligencia Financiera de Europol y el Foro Quad[1] junto con las UIF de Guernsey, la Isla de Man y Jersey, miembro asociado del Centro Internacional de Coordinación Anticorrupción (IACCC)[2] y participante en las Asociaciones Público-Privadas de Inteligencia Financiera (EFIPPP) de Europol. También participa en la Red de Enlace e Inteligencia Financiera (FLINT) fomenta la colaboración entre las fuerzas del orden, los reguladores y el sector financiero en Gibraltar.
La GFIU opera bajo el liderazgo de un Director y está compuesta por mesas nacionales, internacionales y de análisis, respaldadas por gerentes de inteligencia, oficiales de inteligencia financiera, oficiales de enlace internacionales y analistas. El equipo también incluye especialistas destacados de la Policía Real de Gibraltar, Aduanas de Su Majestad y la División de Juego.
Esta unidad está centrada “en la lucha contra el producto del delito, especialmente en delitos contra las víctimas, como la trata de personas, el fraude cibernético y el abuso y la explotación sexual infantil en línea. También proporciona asistencia técnica y especializada a otras jurisdicciones en la implementación de marcos para combatir la financiación de la proliferación y en el establecimiento de colaboraciones público-privadas eficaces. Esta función de asesoramiento refuerza los esfuerzos de cooperación internacional y sitúa a Gibraltar como un referente en inteligencia financiera y en la lucha mundial contra la delincuencia financiera”.
Para ello cuentan con la aplicación THEMIS[3] como principal sistema de gestión de casos informáticos de la GFIU, que facilita el envío seguro de las operaciones sospechosas comunicadas. La GFIU continúa explorando la inteligencia artificial (IA) en sus sistemas para mejorar la detección del lavado de dinero y la financiación del terrorismo. La GFIU utiliza herramientas avanzadas de rastreo de criptomonedas para monitorizar y analizar las transacciones realizadas en cadenas de bloques públicas. Estas herramientas permiten a los investigadores rastrear el flujo de fondos entre las billeteras y plataformas de intercambio de criptomonedas, identificar patrones de agrupamiento y detectar vínculos con actores de amenazas conocidos y el blanqueo de dinero.
Mediante el Proyecto Nexus se ha establecido la conexión entre los sectores público y privado en la lucha contra la delincuencia financiera. Esta iniciativa involucra a las entidades informantes obligadas a presentar operaciones sospechosas (SAR), fomentando un entorno donde las instituciones financieras.
La Serie e-Nexus es una plataforma de aprendizaje en línea diseñada para fomentar la concienciación entre las entidades que reportan información financiera y no financiera. e-Nexus aborda temas como actualizaciones legislativas, nuevas tipologías de delitos financieros y obligaciones de cumplimiento internacional integrado por más de 600 usuarios registrados.
Análisis estratégico presentado
El análisis estratégico que se presenta en este documento destaca las amenazas y clave en materia de lavado de dinero, basándose en los SAR presentados por Gibraltar a través de las entidades informantes y respaldadas por fuentes de inteligencia adicionales.
El lavado de dinero y el fraude son los delitos que se reportan como sospechosos más comunes. En particular, se observó un marcado aumento en las denuncias relacionadas con fraude en los sectores de proveedores de servicios de pago con valor añadido (VASP), juegos de azar y banca. Estos informes frecuentemente involucraban fraudes de pagos, estafas de inversión y esquemas Ponzi.
Las denuncias relacionadas con impuestos también experimentaron una tendencia al alza, muchas de ellas relacionadas con ingresos no declarados. Una proporción significativa de estas denuncias se referían a personas sin vínculo directo con Gibraltar.
Las comunicaciones recibidas en 2024 se vincularon a 100 jurisdicciones, siendo el Reino Unido el nexo más citado. El Reino Unido también representó el mayor volumen de solicitudes de Egmont, tanto entrantes como salientes. El número de informes de inteligencia espontáneos difundidos a jurisdicciones extranjeras aumentó un 30%, siendo México y Brasil los principales países receptores.
La mayoría de las solicitudes de información de Egmont, junto con la información de inteligencia espontánea recibida, estaban relacionadas con los sectores TCSP[4], VASP[5] y bancario. Los delitos sospechosos predominantes incluían blanqueo de capitales, fraude y delitos fiscales.
Las comunicaciones reportadas por sectores y sospechas de criminalidad del año 2024 arroja este gráfico en el que destaca el sector del juego, seguido de VASP y banca y el delito subyacente destaca el blanqueo de dinero seguido del fraude.

En 2024 se recibieron un total de 4.950 SAR. Al igual que en años anteriores, el sector del juego siguió siendo la principal fuente de información en 2024, presentando 2.883 informes, lo que supone el 58% del total recibido. En cambio, el sector VASP vio un fuerte aumento de la presentación de informes, que representaba el 30% de todas las RAE. El sector del dinero electrónico también registró un notable aumento de las comunicaciones sospechosas.
El lavado de dinero y el fraude siguen siendo la principal denunciada por presuntos delitos subyacentes. La denuncia de fraude experimentó un aumento significativo, principalmente del VASP, sectores en línea/e-Gaming y banca. Una cantidad sustancial de estas relacionadas con fraude de pagos, estafas y esquemas Ponzi.

En 2024, la mayor proporción de SAR, que representa el 28%, se presentó debido a cuestiones relacionadas con Know Your Customer (KYC), principalmente en relación con la escasa información recibida del cliente y de la justificación de los fondos aportados. El sector VASP observó un aumento de los informes relacionados con la estratificación, particularmente en el uso de cajeros automáticos Bitcoin, conversión a monedas fiat y luego transferido a depósitos bancarios.
Las solicitudes de información complementaria sobre operaciones sospechosas transmitidas y recibidas en 2024 se vincularon a actividades en 61 jurisdicciones en las que surgieron los motivos de las sospechas. De las solicitudes de información de Gibraltar, tres cuartas partes se originaron en el sector bancario. La siguiente tabla muestra las diez jurisdicciones principales. Destaca, según se aprecia en el siguiente cuadro, la escasa participación en el intercambio de inteligencia financiera con España.

En el año 2024, las SARs fueron vinculadas a 100 jurisdicciones. Como se ha visto en años anteriores, la mayoría de ellas (53%) tenían un nexo con el Reino Unido. El sector del juego reportó la mayor parte de con presuntas actividades delictivas relacionadas principalmente con blanqueo de dinero o fraude. Hubo un aumento significativo de las SAR con un nexo mexicano, casi todos que fueron denunciados por el sector VASP, siendo el lavado de dinero y fraude las presuntas actividades delictivas predominantes. El siguiente gráfico muestra un mapa de calor de las RAE recibidas en 2024 por jurisdicción cuando se aplican los motivos de sospecha.

En el siguiente cuadro se muestra la presunta criminalidad de las operaciones sospechosas divulgadas contra las diez principales jurisdicciones en las que se consideró que se había cometido el delito excluyendo el sector del juego en el que destaca el blanqueo de dinero, seguido del fraude y la explotación sexual.

En 2024, siguió participando en la cooperación internacional a través de canales formales y espontáneos. Se recibieron un total de 83 solicitudes de 28 jurisdicciones extranjeras a través de la Egmont Secure Web (ESW), mientras que se expidieron 48 solicitudes salientes a 24 jurisdicciones, que reflejaban un enfoque del intercambio internacional de inteligencia. La GFIU recibió 33 informes de inteligencia espontáneos de 15 jurisdicciones y difundió 515 informes de inteligencia espontánea a 36 jurisdicciones. El Reino Unido siguió siendo la principal contraparte de las bolsas de Egmont, que representaron 21 solicitudes entrantes y 14 salientes, lo que subraya su papel central en colaboración transfronteriza de inteligencia financiera. En términos de inteligencia espontánea, México y Brasil fueron los receptores más frecuentes.
Las siguientes tablas muestran las principales jurisdicciones para las solicitudes de Egmont entrantes y salientes e inteligencia espontánea.

Se describe a continuación los únicos casos investigados lo que pone en evidencia la eficacia del funcionamiento de esta unidad de inteligencia financiera radicada en un territorio donde se desarrolla una importante actividad financiera y bancaria estrechamente vinculada con el Reino Unido.
CASOS ESTUDIADOS
1.- Trust or Company Service Providers (TCSP) Proveedores de servicios fiduciarios o empresariales
Los propietarios de una empresa con sede en el extranjero fueron contactados por una empresa que les ofreció adquirirla mediante la compra de acciones. El contacto inicial lo realizó una persona que se identificó como ejecutivo financiero. A petición de la parte adquirente, se celebró una reunión de seguimiento fuera de la jurisdicción de la empresa.
Durante la reunión, se informó a los dueños del negocio que el comprador previsto era un particular. Se presentó una oferta monetaria sustancial, junto con el acuerdo de que los actuales propietarios permanecerían en funciones operativas durante dos años. Se solicitó el pago de una comisión (de un valor significativo) mediante transferencia de criptomonedas. Los propietarios buscaron asesoramiento profesional. Tras la revisión, el proveedor de servicios identificó señales de alerta, incluyendo similitudes con un intento de fraude anterior que involucraba a una empresa similar. Las solicitudes de diligencia debida adicionales no fueron respondidas, lo que generó nuevas sospechas de intento de fraude.
2.- BANCOS
Un sujeto abrió una tarjeta bancaria prepago a principios de año y, durante un período de cinco meses, se depositaron aproximadamente £90.000 a través de numerosas transacciones con tarjetas iniciadas por terceros; casi la totalidad del saldo se retiró exclusivamente en efectivo a través de cajeros automáticos, sin que se registraran compras u otros tipos de transacciones, un comportamiento que presenta una señal de alerta, ya que es habitual en lcon las etapas de estratificación e integración del blanqueo de dinero e indicativo de intentos de ocultar el origen de los fondos ilícitos.
3.- BANCOS
Un sujeto obtuvo un préstamo modesto amortizándolo con pequeñas cuotas mensuales. Poco después de recibir los fondos, realizó múltiples pagos importantes en efectivo, muy superiores al límite otorgado. Tras cancelar el préstamo anticipadamente, solicitó otro préstamo significativamente mayor en con un vencimiento corto. El inusual comportamiento de cancelación, seguido de una rápida solicitud de otro préstamo significativamente mayor, fue una señal de alerta.
4.- DINERO ELECTRÓNICO
Se utilizó una cuenta para recibir fondos que posteriormente se confirmó como producto de un fraude. El remitente fue engañado para transferir el dinero tras acceder a un anuncio falso de alquiler de propiedades con documentación falsificada. Tras recibir los fondos, estos se transfirieron rápidamente a otra cuenta bancaria y se retiraron mediante un cajero automático. A partir de entonces, no se pudo contactar al titular de la cuenta. Esta conducta puede ser indicativa de actividad de fraude utilizando mulas de dinero y ser coherente con las etapas de colocación y estratificación del lavado de dinero.
5.- LEGAL
Se contrató una firma de servicios legales para la compra de una propiedad de alto valor en la que, a pesar de la falta de vínculos claros entre el comprador y los vendedores estos mostraron una urgencia inusual y cambiaron la representación legal a mitad del proceso; la diligencia debida reveló que uno de los vendedores tenía antecedentes de delitos financieros graves, y la propiedad, originalmente adquirida a un precio significativamente más bajo, ahora se había valorado por un importe muy elevado lo que presentaba una clara señal de alerta para un posible lavado de dinero a través de bienes raíces.
6.- JUEGOS DE AZAR
Un usuario empleó una estrategia de apuestas de bajo margen y mínimo riesgo generando ganancias pequeñas pero constantes que se retiraban sistemáticamente a una cuenta separada de la utilizada para los depósitos. Esta actividad es una señal de alerta, ya que podría indicar un intento de crear una fachada de juego legítimo para ocultar fondos ilícitos y ocultar su origen.
7.- JUEGOS DE AZAR
Una cuenta recibió grandes depósitos con una actividad de VASP utilizando un gran volumen de tarjetas de pago diferentes a través de un procesador de terceros. Esta actividad combinada con patrones sospechosos de extracciones de dinero y uso de tarjetas diversas presentaba una señal de alerta que indica un posible uso indebido de la cuenta con fines de lavado de dinero.
8.- Virtual Asset Service Provider (VASP)[1] Proveedor de Servicios de Activos Virtuales
Se abrió y verificó una cuenta VASP mediante videollamada en el que el acceso inicial coincidió con la ubicación declarada. Sin embargo, los inicios de sesión posteriores se originaron desde múltiples direcciones IP distantes, y la actividad de la cuenta caracterizada por pequeños depósitos, se convirtió rápidamente en activos digitales y se retiró de inmediato a través de una red blockchain. Esta actividad representa una señal de alerta que sugiere posibles tácticas de ocultación y lavado de dinero mediante activos virtuales.
9.- VASP
Se utilizó una cuenta VASP para recibir criptomonedas sospechosas de estar vinculadas a un fraude perpetrado a través de cajeros automáticos de criptomonedas. Los fondos se convirtieron y distribuyeron rápidamente entre múltiples cuentas bancarias asociadas a una red organizada. Esto representó una señal de alerta sobre un posible lavado de dinero y el uso de criptomonedas para facilitar actividades financieras ilícitas.
APRECIACIONES SOBRE EL INFORME DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA DE GIBRALTAR
De la lectura del informe sobre esta unidad de inteligencia que consta estar altamente especializada e integrada en diferentes ámbitos internacionales relacionados con la inteligencia financiera, en especial con el Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera, la Alianza Público-Privada de Inteligencia Financiera de Europol y el Foro Quad, junto con las UIF de Guernsey, la Isla de Man y Jersey, Centro Internacional de Coordinación Anticorrupción (IACCC) y participante en las Asociaciones Público-Privadas de Inteligencia Financiera (EFIPPP), no se informa sobre actuaciones conjuntas confirmadas entre las diferentes unidades de inteligencia integradas en estos ámbitos.
Por otro lado, resulta interesante la exposición de los únicos nueve casos estudiados, según consta al final del informe, a pesar de que se recibieron 4.950 operaciones sospechosas de las que 2.883 eran procedentes del sector de juego de azar en línea y 341 de entidades bancarias.
No debemos olvidar que existen a 31 de agosto de 2024, según datos oficiales del Registro Mercantil de Gibraltar, 12.651 empresas activas registradas en un territorio con 40.000 habitantes según fuentes recientes de 2025, como Worldometer y la BBC lo que sitúa a Gibraltar como el país o dependencia con menor población de la península ibérica.
Tampoco debemos olvidar que la sociedad mercantil tipo que se constituye allí son las denominadas Private Limited Company, que no exige capital mínimo que con tan solo un accionista y director puede constituirse y que a pesar de que figure sus nombres en el Registro Público, se puede recurrir a lo que denominan “director nominado”, testaferro como se conoce en España. Estas sociedades si se constituyen sin actividad en ese territorio están exentas de tributación por sociedades ni IVA. Es por esta razón que, Gibraltar, se posiciona como un destino preferido en el sector de los casinos y de los juegos en línea donde trabaja más del 12% de la población activa residente, casinos virtuales que ofrecen su servicio en español a toda la clientela de la península. En esta colonia existen tan solo cinco funcionarios para controlar a 22 empresas de casino en línea y 222 páginas web de juego de azar. Es por esta razón y por la escasa tributación por la explotación de estos negocios por la que muchas de ellas han huido del Reino Unido para instalarse allí.
Las empresas offshore de Gibraltar, suelen utilizarse, como es conocido, para el desarrollo de actividades como la protección de activos, el comercio internacional, la tenencia de inversiones e incluso la propiedad de bienes inmuebles, muchas de ellas radicadas en la Costa del Sol de España. Estas empresas, como se ha expuesto, no están sujetas al impuesto corporativo sobre las ganancias obtenidas fuera de Gibraltar, lo que explica porque resultan tan atractivas para empresarios globales lo que permite atraer capital externo, en muchos casos, con evasión de impuestos de origen.
Destaca también el hecho de que, a pesar de la estrecha vinculación geográfica con España, no se citen operaciones de prevención ni de investigación en materia de blanqueo de capitales con los servicios de inteligencia financiera español, como es el SEPBLAC algo que resulta muy llamativo y que evidencia la escasa cooperación administrativa, policial y judicial existente entre España y Gibraltar.
[1] La GFIU colabora con las UIF de Guernsey, la Isla de Man y Jersey a través del Foro Quad. Esta alianza promueve el intercambio de buenas prácticas, la capacitación conjunta y una mayor cooperación con las fuerzas del orden. En 2024, el Foro Quad impartió un curso sobre financiación del terrorismo en Gibraltar House, Londres, junto con la Unidad Nacional de Inteligencia sobre Financiación del Terrorismo del Reino Unido.
[2] Organizada por la Agencia Nacional contra el Crimen en Londres, la IACCC permite a las UIF y a las fuerzas del orden de centros financieros más pequeños intercambiar inteligencia rápidamente con la IACCC y contribuir al desarrollo del panorama de inteligencia sobre casos de gran corrupción. Integrada por nueve fuerzas del orden de Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido, Estados Unidos y Singapur, la IACCC puede brindar mayor apoyo a sus socios de todo el mundo en investigaciones de gran corrupción, incluyendo la facilitación de solicitudes de Asistencia Legal Mutua (MLA) entre sus jurisdicciones. Con un oficial de enlace dedicado, la GFIU facilita el intercambio de inteligencia sobre casos de gran corrupción y se beneficia de capacitación especializada en áreas como soborno, investigaciones de criptomonedas e inteligencia de fuentes abiertas.
[3] . THEMIS es un repositorio centralizado de inteligencia financiera, que abarca solicitudes internacionales, divulgaciones espontáneas, solicitudes de Asistencia Legal Mutua (MLA), notificaciones a las fuerzas de seguridad, monitoreo de sanciones y análisis de inteligencia.
[4] Trust or Company Service Providers. Proveedores de servicios fiduciarios o empresariales
[5] Virtual Asset Service Provider. Proveedor de Servicios de Activos Virtuales